Con este artículo queremos dar a conocer a los distintos tipos de vigilante de seguridad. Haremos un repaso de los requisitos para ser vigilante de seguridad y cuáles son sus funciones principales.
Tipos de seguridad privada y guardia
Auxiliar de servicio
Como indica su nombre, un auxiliar de servicio es una persona de apoyo, para cubrir las necesidades que puedan surgir en un edificio, lugar o instalación.
Debemos tener en cuenta que un auxiliar no es personal de seguridad privada y por tanto no existen requisitos para desarrollar esta actividad. Mientras que un vigilante de seguridad debe estar contratado por una empresa de seguridad privada y no puede ser contratado por una empresa particular; cualquier empresa puede contratar directamente a un auxiliar.
Controlador de accesos
El personal que ejerce funciones de controlador de accesos al interior de edificios, establecimientos, espectáculos actividades lúdicas o recreativas tiene regulada su actividad por normativas autonómicas. Es decir, que cada autonomía fija su propia normativa, no estando esta actividad regulada en todas las autonomías ni siendo la misma en todo el territorio nacional.
Para ser personal de control de accesos en Cataluña, debes realizar un curso de 60 horas en un centro habilitado y posterior mente superar un examen con mossos d’esquadra.
Guardias y vigilantes de seguridad privada
La profesión de Vigilante de Seguridad Privada está recogida en la ley de seguridad 5/2014. Tiene como requisito cursar unos estudios profesionales en centros de formación homologados. Una vez se ha obtenido la certificación académica se puede obtener la TIP (tarjeta de identificación profesional) con el Ministerio de Interior. Sin la TIP nunca podremos ejercer como vigilantes.
Además, la ley delimita las funciones, qué y cómo puede actuar un vigilante de seguridad.
Las funciones principales de un vigilante de seguridad privada son la vigilancia y protección de bienes, lugares, eventos públicos o privados. Así como la protección de personas que puedan encontrarse en los mismos desarrollando las funciones que le atribuye la ley para alcanzar dicho fin.
Vigilante de explosivos
Al igual que el vigilante de seguridad, su profesión está recogida en la ley de seguridad 5/2014. Se han de realizar unos estudios previos homologados y obtener la TIP sin la cual no se puede prestar servicios.
Su función principal es la protección del almacenamiento, transporte y distribución de explosivos y sustancias peligrosas.
Guarda rural
En este caso también está acogido a la ley de seguridad 5/2014, con los mismos requisitos y la obtención de la TIP como requisito para poder trabajar.
Los guardas rurales desarrollan funciones de vigilancia y protección de personas y bienes situados en fincas rusticas, instalaciones agrícolas…
Existe en este ámbito guardas de caza y guardapescas marítimos con funciones de control sobre dichas actividades.
Escolta privado
Al igual que en los casos anteriores su profesión está recogida en la ley de seguridad 5/2014, con los mismos requisitos de titulación y certificación.
Su función es el acompañamiento y protección de determinadas personas o grupos, a los cuales prestan sus servicios, impidiendo que sean objeto de agresiones o actos delictivos.
Jefe de seguridad
Para poder ser jefe de seguridad, se tiene que haber desempeñado funciones de seguridad pública o privada durante un mínimo de 5 años.
Al igual que en los casos anteriores su profesión está recogida en la ley de seguridad 5/2014 y se debe obtener la TIP en el ministerio de interior, sin la cual no se puede prestar servicios.
Entre otras son funciones de este puesto el análisis de situaciones de riesgo, la planificación, organización y dirección del personal de seguridad. Quiero destacar en este apartado que el jefe de seguridad debe controlar la formación permanente del personal de seguridad que del dependa. La ley de seguridad estable unas horas de formación de reciclaje obligatorio para todo el personal de seguridad, con carácter anual.
Director de seguridad
La habilitación de director de seguridad requiere cumplir uno de estos dos requisitos:
1 – Poseer título universitario oficial de grado en el ámbito de la seguridad que acredite poseer las competencias establecidas por el ministerio de interior.
2 – Acreditar haber desempeñado durante más de 5 años un puesto de dirección o gestión, en seguridad pública o privada y superar las correspondientes pruebas convocadas por la unidad orgánica central de seguridad privada del cuerpo nacional de policía.
La función principal de un director de seguridad, es dirigir y gestionar la seguridad de una empresa, lo que conlleva contrata una empresa de seguridad privada que preste sus servicios.
¿Qué hay que estudiar para ser Vigilante de Seguridad?
Una vez vistos los diferentes perfiles profesionales del sector de la seguridad privada podemos entender la importancia de una formación especializada en seguridad privada para poder acceder a trabajos más cualificados, más estables y con mayor posibilidad de progresar laboralmente.
En SURGE Centro de Estudios podemos ayudarte para que logres la mejor formación y puedas obtener la TIP vigilante de seguridad sin necesidad de de realizar las pruebas con la Policía Nacional. Nuestros alumnos, con la superación del curso de Vigilante de Seguridad Privada, pueden certificarse y obtener la TIP directamente.
¿Quieres formarte en Vigilante de Seguridad Privada?
No dejes pasar la oportunidad y fórmate ahora
También pueden interesarte estos cursos si quieres formarte en otras profesiones.
Curso gestión comunidades y patrimonio inmobiliario