Tipos de Falsificaciones Caligráficas

falsificaciones caligráficas

Introducción sobre las Falsificaciones Caligráficas

En anteriores artículos ya hablamos sobre el delito de falsedad documental y destacamos la importancia de las falsificaciones caligráficas al ser una de las más habituales en este tipo de delitos a los que se enfrentan los Peritos Calígrafos.

Podemos definir una falsificación documental como un acto punible que consiste en elaborar total o parcialmente un documento con el fin de darle una apariencia de veracidad, distinta a la original, y con una intención fraudulenta o dolo.

Por lo tanto, la falsificación caligráfica es un tipo de falsificación documental donde se ha producido una falsificación o adulteración de las escrituras manuscritas o firmas, por composición, agregado, por calco o copia directa, por imitación a mano libre, por imitación servil, por auto modificación a mano guiada o cualquier otra modalidad que pueda ser practicada por medios gráficos.

¡Artículos populares!

Tipos de falsificación de firmas

Según la técnica o elementos utilizados en la falsificación podemos clasificarlas para hacernos una idea de los tipos más habituales con los que se encuentra un Perito Judicial Calígrafo:

tipos de falsificaciones caligráficas

1. Falsificación por Agregación o Supresión

Tanto la Falsificación por Agregación como la de Supresión consisten en la transformación del grafismo añadiendo o eliminando caracteres. Este tipo de falsificaciones son frecuentes en documentos con firmas o cifras.

  • Retocar o  hacer borrones: Al falsificar una firma o palabra, se repasa o corrige algún gesto gráfico.
  • Hacer enmiendas: Encontramos que se ha tachar o borrado para escribir de nuevo.
  • Realizar añadidos: Se aprovechan espacios en blanco para agregar signos o palabras. 

falsificaciones de escritura

2. Autofalsificación

En el caso de la Autofalsificación, es el propio autor del documento quien intenta negar la autoría del documento. En este tipo de falsificación el autor puede valerse de modificaciones en su escritura habitual, siendo algunos de los elementos identificables más comunes:

  • El uso de letras tipográficas
  • Modificación de la dimensión.
  • Letras más angulosas.
  • Uso de adorno y añadidos.
  • Cambio de forma de las mayúsculas.

    autofalsificación

3. Anonimografía

En este caso el autor tiene como finalidad no ser identificado. Aunque tiene rasgos parecidos a la autofalsificación, el propósito es distinto. Los rasgos más habituales son:

  • Simulación de temblores.
  • Escritura impersonal.
  • Retoques.

Anonimografía

La anonimografía es el estudio de los anónimos que contienen generalmente palabras o frases injuriosas. 

  • Pueden ser amenazantes
  • Con manifestaciones sexuales
  • Por denuncia de un hecho injusto.

El anonimógrafo es el autor de anónimos. El autor suele ser alguien cercano al destinatario, del círculo personal, profesional o vecinal.

4. Falsificación por Copia

En el caso de la Falsificación por copia, como el nombre indica se busca imitar el texto o firma de otra persona

  • Simple: A mano alzada, de una escritura o firma que se recuerda. 
  • Servil: Se imita la escritura de alguien conocido (del entorno familiar o laboral normalmente)
  • Reiterada: En estos casos el falsificador ha realizado un entrenamiento previo hasta conseguir cierta soltura. La velocidad por el entrenamiento puede dar una apariencia de autenticidad, dificultando la labor del Perito Calígrafo.

falsificación por copia servil

falsificación por copia reiterada

5. Falsificación por calco

También encontramos la Falsificación por Copia que se valen de técnicas que van más allá de la imitación:

  • Mediante papel copiante: Se reproduce exactamente la firma o texto mediante el uso de papel carbón o similar.

  • Mediante transparencia: Se utiliza un papel muy fino o  se realiza una copia a contraluz.

  • Punta seca: Normalmente con el uso de un punzón o  lápiz para repasar el texto a copiar para posteriormente repasar con un bolígrafo o lápiz.

  • Fotocopia: Se hace un repasado de la tinta.

falsificación con papel carbón

falsificación por fotocopia

6. Falsificación por sorpresa

En el caso de la Falsificación por Sorpresa, el autor es engañado o forzado a firmar o redactar en contra de su voluntad o conocimiento.

  • Suplantación: Se imita la firma de otra persona bajo engaño o coacción.
  • Coacción: Se obliga a alguien a ejecutar su propia firma bajo coacción. En el caso de coacción es fácil observar temblores, letra invertida, mayúsculas pequeñas, finales sin terminar, puntuación irregular…
    falsificación por sorpresa

📚¿Quieres formarte como Perito Judicial Calígrafo?

🎓 No dejes pasar la oportunidad y fórmate ahora

Otros artículos

¿Estás interesado en algún curso?

Te informaremos de todo lo que necesites


    INFORMACIÓN BÁSICA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

    Responsable del tratamiento: SURGE CENTRO DE ESTUDIOS, S.L.

    Finalidad del tratamiento: Gestionar las consultas planteadas y el envío de newsletters, comunicaciones comerciales y promociones.

    Legitimación del tratamiento: Interés legítimo y consentimiento del interesado/a.

    Conservación de los datos: Se conservarán mientras exista un interés mutuo o durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las obligaciones legales.

    Destinatarios: Prestadores de servicio o colaboradores.

    Derechos: Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento. Datos de contacto para ejercer sus derechos: dpd@surge.es

    Información adicional:Puede consultar la información adicional en nuestra Política de Privacidad.

    ¿Estás interesado en algún curso?

    Te informaremos de todo lo que necesites


      INFORMACIÓN BÁSICA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

      Responsable del tratamiento: SURGE CENTRO DE ESTUDIOS, S.L.

      Finalidad del tratamiento: Gestionar las consultas planteadas y el envío de newsletters, comunicaciones comerciales y promociones.

      Legitimación del tratamiento: Interés legítimo y consentimiento del interesado/a.

      Conservación de los datos: Se conservarán mientras exista un interés mutuo o durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las obligaciones legales.

      Destinatarios: Prestadores de servicio o colaboradores.

      Derechos: Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento. Datos de contacto para ejercer sus derechos: dpd@surge.es

      Información adicional: Puede consultar la información adicional en nuestra Política de Privacidad.