Las 10 Claves de la Comunicación no Verbal

comunicación no verbal

Nuestro cuerpo puede transmitir tanta o más información que lo que decimos con las palabras. Con la comunicación no verbal transmitimos constantemente y de forma involuntaria información sensible sobre nuestros  sentimientos, intenciones y describimos nuestra personalidad. 

Aprender a procesar la información que nos da la comunicación no verbal de las personas que nos rodean es de vital importancia para mejorar tanto en nuestra faceta personal como profesional y uno de los principales objetivos de la Programación Neurolingüística. Además, ser conscientes de la información que emitimos con nuestro cuerpo, nos permitirá trabajar en la proyección comunicativa y potenciar nuestro lenguaje de forma efectiva.

¿Qué es la comunicación no verbal? 

Podemos definir la comunicación no verbal como una forma de comunicación en la que interactuamos con nuestro interlocutor o entorno sin el uso de palabras. La comunicación no verbal se puede dar tanto en apoyo de la comunicación verbal como de forma independiente.

¡Artículos populares!

Debemos tener en cuenta que el lenguaje no verbal es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido.

qué es la comunicación no verbal

Características de la comunicación no verbal

  • Interdependencia: La comunicación no verbal, en general, tiene una relación de interdependencia con la interacción verbal. Nuestro cuerpo, a través de todos los medios expresivos, tiende a expresar un mensaje coherente, aunque pueden darse excepciones.
  • Significación: A menudo los mensajes no verbales tienen más significación lo que expresamos con las propias palabras.
  • Expresiva y emocional: En la comunicación no verbal, predomina la función expresividad y la emoción sobre la comunicación referencial.
  • Inevitable: Por mucho que ganemos conciencia y aprendamos a proyectar una comunicación más efectiva, es imposible controlar el proceso al 100%, sobretodo cuando nuestra mente está absorta en otros pensamientos.
  • Cultural: Aunque cada individuo es un mundo, la comunicación no verbal se ve influenciada por la cultura del individuo, pudiendo detectar ciertos gestos o patrones asociados a ciertos significados en determinadas culturas.

¿A través de qué canales nos expresamos con la Comunicación no Verbal?

Nuestro cuerpo utiliza principalmente  siete canales que junto al lenguaje verbal, conforman la comunicación:

expresiones no verbales

  1. Expresión facial: Sin duda el indicador emocional más fuerte y  lo primero que ocupa nuestra atención al interactuar con alguien.
    La cara refleja de manera innata y universal las emociones básicas:  sorpresa, alegría, miedo, tristeza, ira, desprecio y asco.
  2. Postura: La postura corporal es clave a la hora de transmitir tanto nuestro estado anímico o físico como el grado de interés hacia la situación que estamos viviendo. Es clave a la hora de proyectar nuestra imagen personal y transmitir confianza y seguridad al interlocutor.
  3. Los gestos: este aspecto está fuertemente marcado por la cultura. Según como sean se pueden clasificar en:
    Gestos ilustradores: acompaña el discurso verbal de forma simultánea y reforzándolo.
    Gestos emblemáticos: Tienen significado independiente y n o requieren ir acompañados del discurso oral para ser comprendidos por el interlocutor.
    Gestos adaptadores: Canalizamos nuestras emociones y las expresamos mediante la manipulación de elementos externos o partes de nuestro cuerpo.
    Gestos reguladores: Utilizados para dirigir la interactuación.
    Gestos manifestadores de afecto: Utilizados para expresar nuestros sentimientos.
  4. Apariencia: La apariencia es or mucho que nos pese determinante a la hora de percibir una persona. A través de la apariencia obtenemos información a cerca de sexo, origen, cultura… Es un aspecto en el que podemos trabajar para causar la mejor impresión a nuestro interlocutor.
  5. Proxémica: Según el espacio que dejemos al conversar estamos dando una información de proximidad y de la relación que tenemos con el interlocutor. Algunos autores incluso se atreven a dar unas pautas en centímetros:
    – Íntima: menos de45 cms.
    – Personal: entre 45 cms y 120 cms.
    – Social: más de 120 cms.
    – Pública: más de 360 cms.
  6. Háptica: Comunicación mediante el contacto físico que puede servir para transmitir comprensión, afecto, consolación. Tiene una fuerte influencia cultural.
  7. Paralenguaje: La voz no solo transmite con el mensaje. Dependiendo del tono, volumen o velocidad estamos transmitiendo unas cosas u otras.

    grupo de jóvenes expresándose de forma no verbal

Tipos de comunicación no verbal

Dentro de la comunicación no verbal podemos diferenciar tres tipos diferenciados:

  • Kinésica: También conocida como cinesis, tiene como objetivo el estudio del significado de los movimientos corporales en una determinada situación comunicativa. 
  • Paralingüística: Centrado en la forma y no en el mensaje, es decir, cómo se dice y no qué se dice. Se centra en la voz y todo lo que transmite.
  • Proxémica: Como hemos visto anteriormente, se refiere a la distancia que se deja al hablar.

Claves para una comunicación no verbal efectiva

Una vez hemos visto los principales elementos que entran en juego en el proceso comunicativo, podemos dar algunas pautas para mejorar nuestra comunicación no verbal.

  1. Sonreír: La sonrisa es una arma muy efectiva tanto en el inicio del proceso comunicativo como en situaciones tensas.
  2. Gestualidad abierta: Evitar cruzar brazos o piernas, mostrar las palmas de las manos, no cubrir nuestro cuerpo o cara a modo de escudo, son algunos de los elementos que podemos tener en cuenta para transmitir seguridad y sinceridad.
  3. Ser expresivos: Ser expresivos con nuestros gestos, tono y expresiones ayuda a transmitir mejor el mensaje y generar un mayor interés. Debemos, sin embargo, caer en la exageración o el efecto puede ser el contrario al deseado.
  4. Evitar los tics: Algunas personas, en situaciones de nerviosismo o por timidez, tienen tics como puede ser jugar con un elemento a nuestro alcance o tocarse la cara, por ejemplo. Debemos intentar evitar estos tics para evitar distracciones en el interlocutor y transmitir una imagen de confianza.
  5. Contacto visual: Mirar a los ojos siempre transmite confianza y honestidad en una conversación. Fuera de las conversaciones su uso debe ser utilizado con cautela, mirando de no ser interpretado de forma agresiva o inapropiada.comunicación no verbal entre jóvenes
  6. Gesticular para ilustrar: Acompañar con gestos nuestro discurso para enfatizar o ilustrar mejora la atención del interlocutor y nos facilita la comunicación.
  7. Postura sentados: Mantener una buena posición en nuestro asiento, sin recostarnos ni hundirnos en la silla. Conservar los brazos sobre la mesa y evitar cerrar los puños.
  8. Postura de pie: No dar la espalda ni quedarnos demasiado inmóviles. En discursos es importante el dinamismo  para evitar la monotonía.
  9. Controlar la distancia: Mantener una distancia con el interlocutor acorde a nuestra relación y situación. Tener presentes las costumbres y cultura del sitio donde estemos.
  10. Técnica del espejo: En caso de duda del registro que debemos adoptar, imitar el tono y postura de nuestro entorno. Esto puede ser útil en una entrevista de trabajo.

📚¿Quieres formarte en Programación Neurolingüística?

🎓 No dejes pasar la oportunidad y fórmate ahora

Otros artículos

¿Estás interesado en algún curso?

Te informaremos de todo lo que necesites


    INFORMACIÓN BÁSICA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

    Responsable del tratamiento: SURGE CENTRO DE ESTUDIOS, S.L.

    Finalidad del tratamiento: Gestionar las consultas planteadas y el envío de newsletters, comunicaciones comerciales y promociones.

    Legitimación del tratamiento: Interés legítimo y consentimiento del interesado/a.

    Conservación de los datos: Se conservarán mientras exista un interés mutuo o durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las obligaciones legales.

    Destinatarios: Prestadores de servicio o colaboradores.

    Derechos: Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento. Datos de contacto para ejercer sus derechos: dpd@surge.es

    Información adicional:Puede consultar la información adicional en nuestra Política de Privacidad.

    ¿Estás interesado en algún curso?

    Te informaremos de todo lo que necesites


      INFORMACIÓN BÁSICA DE PROTECCIÓN DE DATOS:

      Responsable del tratamiento: SURGE CENTRO DE ESTUDIOS, S.L.

      Finalidad del tratamiento: Gestionar las consultas planteadas y el envío de newsletters, comunicaciones comerciales y promociones.

      Legitimación del tratamiento: Interés legítimo y consentimiento del interesado/a.

      Conservación de los datos: Se conservarán mientras exista un interés mutuo o durante el tiempo necesario para el cumplimiento de las obligaciones legales.

      Destinatarios: Prestadores de servicio o colaboradores.

      Derechos: Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento. Datos de contacto para ejercer sus derechos: dpd@surge.es

      Información adicional: Puede consultar la información adicional en nuestra Política de Privacidad.